top of page
Buscar

LA VAINILLA (PARTE 1)

  • Foto del escritor: Rafael Paramo
    Rafael Paramo
  • 17 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

Ya hablamos del cacao, moneda prehispánica mesoamericana que terminó siendo un producto cotizado en todo el mundo, pero ¿qué crees?, México también tiene otro regalo que el mundo ama: la vainilla.



Si bien Madagascar es el principal productor y líder de la comercialización mundial de este ingrediente, la vainilla y su uso comenzó en las selvas de México y América central aproximadamente en el año 600 d.C, específicamente por parte de los totonacas, civilización que se asentaba en lo que ahora conocemos como Veracruz y el norte de Puebla.


Y como a mí me encantan las historias y leyendas, te cuento una leyenda muy bella de los totonacas que cuenta el origen de la vainilla.


En tiempos del rey Teniztle, una de sus esposas dio a luz a una niña de nombre Tzacopontzitza (que significa Lucero del Alba), quien era tan bella, que la consagraron a dar culto a la diosa Tonocayohua, diosa cuidadora de la siembra y los alimentos.


Un día, un príncipe llamado Zkatan-Oxga (Joven Venado) se enamoró de ella y se llevó a la princesa, huyendo con ella a la montaña aún sabiendo que esto le costaría la muerte. En el camino un monstruo envolvió con fuego su camino para obligarlos a regresar a donde se enontraban los sacerdotes.


Antes de que el príncipe pudiese siquiera hablar, fue degollado, al igual que la princesa; y sus corazones fueron arrojados en el ara de la diosa. Allí mismo, entre la hierba empezó a brotar un arbusto cubierto de un espeso follaje de donde nacía una orquídea trepadora que perfumaba el ambiente con su aroma: aún después de la muerte, los amantes seguían estando uno en los brazos del otro.



En aquella época, las vainas de vainilla eran escasas y muy valoradas, tanto así que los aztecas las exigieron como tributo una vez que conquistaron a los totonacas a finales del siglo XV, y estos últimos la usaban para darle sabor al xocoatl, la bebida hecha con cacao con especias de la que hablamos en el artículo sobre el cacao.


Con la llegada de Hernán Cortés, la vainilla empezó su viaje para su cultivo mundial. La vaina empezó a usarse en cocinas de alta prestigio en todo el mundo, usado como afrodisíaco en la dieta de Isabel I de Inglaterra y para recuperar el amor del rey Luis XV de Francia por parte de MAdame de Pompadour en 1750. Siendo este insumo algo que entró en el comercio mundial de especias de forma rápida, rediseñando fronteras y cambiando economías.



Pero había un problema: la producción de vainilla estaba estancada, ya que cada enredadera daba solamente una orquídea con sus frutos y todo el mundo quería egrgar vainilla a sus altas cocinas par lucirse, entonces, ¿cómo le hicieron entonces para que la planta básicamente siga hasta nuestros días? todo se lo debemos a un niño esclavo de 12 años llamado Edmond Albuis, pero esto te lo contaré en la parte 2 de esta entrada, ya que es una historia que merece su propio artículo.




 
 
 

Comments


Rafael Páramo González

El Marqués, Querétaro, México

Mantente informado, suscríbete al blog

Gracias por suscribirte

bottom of page